
En plena tensión y escalada belicista en el sudeste asiático
el gran circo de la Fórmula1 fija como su tercera cita el Gran Premio de China,
donde su glamour atrae a los nuevos ricos de la nueva potencia.
Como varios de los otros autódromos de Fórmula 1 construidos
en la década de 2000, Shanghái fue diseñado por el arquitecto de circuitos
alemán Hermann Tilke. Su forma evoca la figura del carácter chino shang (上),
que significa "por encima" o "ascendente" y que forma parte
de la propia palabra Shanghái. A su vez, sus primeras curvas forman el famoso
símbolo del yin y yang. Es un circuito moderno con una impresionante
arquitectura, y en el que la naturaleza y la tecnología se emplean cuidadosamente
para crear armonía entre los elementos, ya que el circuito está construido
sobre un pantano y tiene integrado el paddock dentro de un bonito lago y un
majestuoso jardín. Entre sus adelantos está el de su grada principal, que,
preparada para 29.000 personas, permite ver a sus ocupantes el 80% del
circuito, toda una maravilla del diseño.
Desde el punto de vista técnico el trazado tiene un
equipamiento sobresaliente en todos los aspectos, desde la seguridad a los
boxes, pasando por las tribunas.
A pesar de que los
precios de las entradas sean descomunales para los salarios chinos, las
tribunas se llenan cada año de aficionados, y es que en estos países asiáticos,
se ve una de las aficiones más increíbles del mundo, a pesar de que más de uno
desconozca los fundamentos de la F1. En lo que a la pista se refiere, el
trazado tiene una extensión total de 5,5 kilómetros, entre los cuales destacan
la primera curva, única en todo el campeonato y muy complicada de realizar para
todos los pilotos y su recta de atrás, de aproximadamente 1'2 kilómetros de
longitud y donde los monoplazas alcanzan la velocidad de 320 kilómetros por
hora.

Algunas de las pruebas más complicadas de esta pista -en sus
56 vueltas- son la primera curva de "caracol", así como la tremenda
curva 13 que antecede al largo tramo recto trasero de 1 Km. También son un reto
las lentas curvas 6 y 14, que prometen castigar tremendamente los neumáticos,
especialmente los izquierdos. Además las curvas 1 y 14 son dos embudos, claros
puntos de adelantamiento. Todas ellas constituirán un reto importante tanto
para los “blandos” neumáticos de este año como para el equilibrio aerodinámico
de los monoplazas.
Un aspecto a destacar y a cuidar es el de los frenos,
elementos que serán muy importantes, pues deberán soportar grandes esfuerzos.
Datos:
Longitud: 5.451 metros
Número de vueltas: 56
Distancia de carrera: 305,066 km
Carga aerodinámica: Media/Alta
Porcentaje de tiempo con el acelerador a fondo: 55%
Porcentaje de tiempo frenando: 14%
Desgaste de frenos: Medio
Combustible necesario para el GP: 148 kilos
Consumo de combustible por vuelta: 2,55 kilos
Pérdida de tiempo por vuelta por cada 10kg de combustible a
bordo: 0,34 segundos (medio)
Pérdida de tiempo por parar en boxes: 17,5 segundos
Tiempo total necesario para cada parada en boxes: 21
segundos
Récord: Michael Schumacher (Ferrari), 1.32.238 en 2004
Vencedores en el Gran Premio de China:
2004: Rubens Barrichello (Ferrari)
2005: Fernando Alonso (Renault)
2006: Michael Schumacher (Ferrari)
2007: Kimi Raikkonen (Ferrari)
2008: Lewis Hamilton (McLaren)
2009: Sebastian Vettel (Red Bull)
2010: Jenson Button (McLaren)
2011: Lewis Hamilton (McLaren)
2012: Nico Rosberg (Mercedes)
No hay comentarios:
Publicar un comentario